Chile, año tras año, sigue siendo sede mundial del deporte y turismo de aventura. Cientos de iniciativas, proyectos, emprendimientos, clubes y deportistas se acercan y nacen día a día con la intención de descubrir y experimentar vivencias enriquecedoras al aire libre.
Recorrer montañas, el aire, ríos y quebradas, disfrutar de los bosques, compartir experiencias y aprender son algunos de los objetivos que persiguen quienes salen a disfrutar de una actividad deportiva o de contemplación outdoor.
Mejor destino de aventura durante 8 años consecutivos, mejor destino verde y romántico son algunos de los premios que, internacionalmente, nos reconocen cuando se trata de outdoor y deporte aventura. Bosques milenarios, una gran cantidad de especies endémicas, todos los climas del mundo, montañas, mar, grandes alturas, humedales, lagos, glaciares, terrenos nevados y cientos de otros ecosistemas nos invitan a recorrerlos a través del senderismo, el trekking, media y alta montaña, el rafting, kayak, mountain bike, buceo y los distintos tipos de escalada. Todas estas disciplinas nos permiten vivir estos lugares desde perspectivas distintas, y, obviamente, el canyoning, que combina gran parte de las actividades mencionadas anteriormente.
Se habla de más de 2000 nuevas rutas por abrir en nuestro país, garantizando seguridad hídrica, natural y social. Interconectividad, accesibilidad y una gran diversidad de climas y ambientes son algunas de las principales ventajas y parte de la plusvalía que ofrece nuestro país al mundo y a los amantes del canyoning, una disciplina que está ganando fuerza en Chile, aunque cuenta con una larga trayectoria y antigüedad en el resto del mundo.
Desde lo más profundo del norte, hasta lo más lejano en el sur, Chile ha demostrado internacionalmente el potencial del turismo aventura, de la mano del senderismo y trekking cada día más personas, nacionales y extranjeros recorren el país maravillándose con sus paisajes, pero ¿realmente conocemos el potencial en otras disciplinas?
El canyoning es el segundo deporte aventura más practicado en países como Francia. Federaciones de espeleología y canyoning existen en gran parte de los países europeos, algunas instituciones con más de cuarenta años de antigüedad. Marcas especializadas en montaña que ya se encuentran en Chile disponen de líneas completas de vestimenta e indumentaria técnica para la práctica de espeleología y canyoning, se encuentran sin disponibilidad en Chile dado el bajo nivel de práctica, principalmente por el desconocimiento o falta de rutas. Es así como lo mencionan documentales extranjeros, es una disciplina inexistente, pero con gran potencial aún por explorar.
Con el potencial de miles de rutas aun sin abrir, con una estabilidad social dentro de la región, cientos de ríos, una interconectividad aceptable y conceptos como seguridad hídrica al estar tan cerca de los lugares de deshielo, suelos con gran índice de absorción de aguas, factores que mejoran la seguridad en inundaciones, la ausencia animales venenosos y grandes depredadores, convierten nuestras hermosas selvas y bosques en lugares seguros, la disposición de equipamientos, vuelos directos entre otros, nos ofrecen un gran potencial a nivel mundial para esta disciplina sin dejar de lado la seguridad social y estabilidad. Un deporte que cada día toma más y más adeptos de la mano de la escalada, montañismo y rapel que necesita nuevas rutas y spots para poder potenciarse.
El turismo es sustentable y sostenible en el tiempo gracias a tres factores:
Es una actividad económica.
Incluye a los locales y trabaja de la mano con la comunidad.
Cuando es manejado de forma responsable con el medio ambiente, representa una oportunidad para la restauración o regeneración.
¡Lo más importante! Crear conciencia y dar a conocer para proteger. Charlas sobre No Deje Rastro, mínimo impacto y los primeros pasos al aire libre para fomentar las buenas prácticas y establecer las bases de la educación ambiental en nuestras salidas a la montaña, en cada uno de los destinos que visitamos. ¡Educación ambiental para los locales!
Mucho se habla sobre los impactos que día a día como civilización generamos en el mundo, también de los impactos y daños que amantes de la naturaleza desinformados generan en ambientes al aire libre. Mucho de estos daños van de la mano del simple hecho de visitar estos entornos. Avanzando en esta área, el canyoning corresponde a una disciplina bastante amigable con el medio ambiente, el solo hecho de transitar por ambientes que son erosionados y altamente impactados de forma natural por ríos y esteros como agentes erosionados de forma natural nos permite que nuestro paso genere muy poca perturbación. Si los senderos se manejan de manera adecuada, si se realiza con responsabilidad y se maneja la sobrecarga, jamás erosionaremos más que lo que el río erosiona, crecida, tras crecida. Parte del compromiso es investigar y planificar para que cualquier hábitat frágil, flora y fauna no se vea impactada. Ejemplo de ello es la ranita Espinoza, que habita en ríos y esteros en el sector Altos de Cantillana, donde no se debería ingresar
Inscrito en una de las 24 normas técnicas relacionadas con el turismo aventura, específicamente en la NCH 2998, y también parte del perfil del guía especializado en turismo aventura, el guía de canyoning es un profesional altamente capacitado para desenvolverse en diversas áreas naturales. Abarca conocimientos en gestión, primeros auxilios, uso y manejo de cuerdas, aguas, técnicas de mínimo impacto y cuidado del medio ambiente, entre otros. Todos estos son objetivos que buscamos acercar en esta formación. Revisa y compara los contenidos de la formación con la norma técnica.
Serán distintas fechas para los distintos terrenos prácticos y presenciales divididos en la región de la Araucanía, región metropolitana y porque no algunos terrenos en la región de Valparaíso. Un curso online con 9 clases teóricas será la base de conocimientos,
Con el objetivo de entregar las herramientas necesarias para que operadores y guías locales puedan desenvolverse de manera segura en la práctica del deporte aventura, este proceso formativo busca acercar al participante lo mejor del estándar internacional de la mano de la certificación internacional de assitant canyoning ICAN y a la construcción del estándar nacional y de calidad turística de perfil del guía de canyoning de la norma chilena. Serán parte aprendizajes técnicos, administrativos, medio ambiente, formalización y legislación, entre otros.
ICAN WORLDWIDE: ASSITANT CANYONING SERÁ curso con certificación Internacional de asistente de guía que da inicio al estándar training dentro de la carrera profesional de canyoning. Con una malla amplia de conceptos de seguridad, normativa internacional, nudos, anclajes, maniobras, gestión de la cuerda, códigos de comunicación, establecimiento de una práctica responsable, usos, tipos y cuidado de equipo, darán la base de la formación. Una Capacitación dividida en clases teóricas y al menos 4 días de terreno
Excursionismo y Trekking de Mínimo Impacto: Un taller online -presencial, dependiendo de las condiciones, que pretende abrir un marco de buenas prácticas, principios y ética medioambiental para todos quienes disfrutan de las actividades al aire libre. Un Taller de tres horas que guías y operadores podrán difundir e invitar a todos quienes deseen, una jornada abierta a todo público y quien se desee sumar.
Legislación y formalización: Actividad orientada a entregar las bases de cómo funciona el turismo en Chile, legislaciones nacionales, locales, ejemplos exitosos en otros lugares que nos permitirán avanzar en la formalización como guías, y darle el profesionalismo que la actividad requiere
Clínicas Gratuitas Dictadas por distintos profesionales, guías y rescatista relacionados con el ambiente de montaña buscan entregar conocimientos complementarios en distintas áreas de manejo, parte del perfil de un, guía integral de canyoning. Aguas blancas, radiocomunicaciones, flora y fauna, entre otras.